El 8 de junio de 2015 publicaba yo en este blog lo siguiente:
En Córdoba, en la capilla del Colegio Mayor María Inmaculada de Córdoba, me encontré con esta maravilla de vidriera. Data de 1966. Es muy abstracta. Su autor es Antonio Povedano Bermúdez, un artista maravilloso de Jaén que no conocía.
Según me dijo la hermana que nos atendió tan amablemente, esta ha sido la vidriera más grande de Europa durante muchísimos años.
Da gusto entrar en una iglesia así.
Haz click en la foto para verla en un tamaño mayor.
Y para el programa Gente de Andalucía del sábado 19 de septiembre de 2020 quiero hablar de ella.
Con este programa cierro mi primer ciclo, porque he comentado 8 obras de arte andaluz una por cada una de las 8 provincias:
- Las Focas de la Cueva de Nerja
- Las Cigarreras en la Fábrica de Tabaco. Del Maestro Gonzalo Bilbao. Museo de BBAA de Sevilla.
- “Secuencia ridícula”. MP y MP Rosado. Dehesa de Montenmedio en Vejer de la Frontera.
- Los frescos de la Rábida de Daniel Vázquez Díaz
- Techo estrellado del Salón de la Torre de Comares. La Alhambra.
- Museo Ibáñez de Olula del Río y el Cuadro La Muerte de Dios de Andrés García Ibáñez
- Las pinturas de Julio Romero de Torres en la Iglesia de la Asunción en Porcuna Jaén
- Vidriera: Letania Lauretana. Residencia Maria Inmaculada de Córdoba. Antonio Povedano. Cómo se hace una vidriera.
Vamos a la vidriera
Está en la Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia, dentro del complejo de las que antes eran Hijas de María inmaculada, y que ahora se denominan Religiosas de María Inmaculada. En la calle Del Nogal en Córdoba.
En varios artículos de prensa y en algún otro blog he leído que es la segunda vidriera más grande de Europa, mide (ver nota 1) 25,5 x 5,1 m, lo que da 130 m2, y me dijeron que la mayor de Europa está en Dinamarca, yo no la he encontrado en Internet. Buscando solo he encontrado una de Chagall, preciosa por cierto, en Francia, pero mide solo 100 metros cuadrados. Supongo que las vidrieras de Sainte Chapelle de París son las más grandes que yo he visto, pero no son de un solo paño y tienen estructura de piedra.
Que una obra de arte sea grande no es una cualidad, pero en este caso sí, porque ocupa todo el muro lateral de la iglesia, es una pared de luz que te abruma cuando estás allí.
Hay dos vídeos en internet que hablan de esta vidriera. Los pongo los dos:
Este es un extracto del NODO, en el que se ve la realización "in situ" de la vidriera de la Letanía Lauretana en 1966 por Antonio Povedano. Y Exposición en el Círculo de la Amistad. de
artistas cordobeses. Si no lo visualizas puedes verlo en Youtube aquí.
En este se ve al hijo de Antonio Povedano explicando la vidriera. Es un extracto del telediario de Canal Sur 19 feb. 2012. Si no puedes verlo directamente está en youtube aquí
Para entender esta vidriera, hay que conocer lo que son las Letanías Lauretanas que se hacen en honor a la Virgen. Son llamadas así , porque se utilizaron por vez primera en el Santuario de Loreto en Italia por el año 1500. Se rezan con el rosario.
Comienza así: Señor, ten piedad / Cristo, ten piedad / Señor, ten piedad. / Cristo, óyenos. / Cristo, escúchanos. / Dios, Padre celestial, /ten piedad de nosotros. /Dios, Hijo, Redentor del mundo, / Dios, Espíritu Santo, / Santísima Trinidad, un solo Dios, / Santa María, / ruega por nosotros. / Santa Madre de Dios, / Santa Virgen de las Vírgenes, / Madre de Cristo, / Madre de la Iglesia, /...
Y como Antonio Povedano hijo, explica en el vídeo La vidriera va siguiendo esta oración en orden progresivo, de manera que se empieza por arriba a la izquierda y baja, pasando a la segunda fila de imágenes desde abajo hacia arriba, y la tercera desde arriba hacia abajo, y así hasta el final. He hecho un gráfico
Como ejemplo amplío un detalle de mi propia foto. Justo es donde la Letanía Lauretana dice: .../Reina de los Profetas, / Reina de los Apóstoles, /... Y en esta ampliación puedes ver como abajo pone Reina de los profetas, y los nombres de los profetas, y arriba pone Reina de los Apóstoles.
En el lado derecho aparece una mano que tapa un pez, se refiere al verso "Reina de los Confesores". El artista ha creado una imagen que simboliza a los confesores, una mano que cubre a un ser resbaladizo que parece estar en la tierra por el color del fondo.
Después de explicar mi interpretación de este símbolo, como dice Antonio Povedano "hijo" en el vídeo, para cada advocación de la letanía, el autor ha creado su propio símbolo. Cada parte tiene su significado pero al mismo tiempo se integra con la totalidad de la obra.
Algunos detalles de la creación de esta vidriera.
Antonio Povedano tardó varios años en desarrollar la idea y preparar el diseño de esta vidriera.
La realización de hecho, duró un año. El maestro vidriero fue Frasquiel que estaba en la Calle Goya en Córdoba. El vidrio que se usó fue "Vidrio Catedral" que tiene cierta rugosidad, y produce una luz difusa muy apropiada. Los textos están pintados con la propia pintura de grisalla. El procedimiento de trabajo consistía en:
Llevaba a Frasquiel un dibujo a tamaño natural sobre papel marrón y en el taller del vidriero se costaban los cristales. Para conseguir tonos más oscuros, por ejemplo para los azules oscuros lo que se hizo fue superponer dos piezas de cristal, como se hacía en tiempos de gótico, claro que esto debía llevar un canal de plomo más ancho para el grosor de dos cristales. Luego se llevaba al sitio donde se situaría la iglesia y Antonio Povedano pintaba allí la grisalla para comprobar realmente como quedaría al trasluz en su lugar de colocación y no cometer errores (este es uno de los momentos que se ve en el vídeo del NODO), luego se devolvían al taller donde se pasaban por la mufla para que esa grisalla quedase fija.
El artista
Antonio Povedano 1918-2008. Ha sido un grandísimo artista, profesor, pintor y vidriero. Tiene un currículum impresionante, internacional, de reconocimiento en el mundo entero, y en Córdoba es muy conocido y el resto del mundo tiene que conocerlo. Pueden consultar su web oficial aquí. Fue invitado a formar parte del grupo El Paso, pero prefirió quedarse en Córdoba y no desplazarse a Madrid por lo que desechó la idea, también tuvo sus contactos con el Equipo 57. Guardaba gran amistad con Manolo Millares y con Duarte. Fue un artista muy reconocido en el panorama artístico español de los años 60 y 70. En Córdoba existe una Escuela de Arte que lleva su nombre.
Tras sus primeras exposiciones individuales fue en Priego en 1949, fue logrando mayor reconocimiento en el panorama artístico y, entre sus trabajos más emblemáticos, cabe mencionar el conjunto de lienzos que pintó para la XXIX Bienal de Venecia de 1958, de los que uno de ellos se conserva hoy en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Por otra parte, también hay que destacar las numerosas obras que hizo en pueblos del Instituto Nacional de Colonización y sus exposiciones en Córdoba (galería Liceo) o en Madrid (Fernando Fe o Clan), donde expuso en los años 50 y 60 del siglo XX. (extraído de artículo en Revista-critica.es, ver bibliografía)
Algunas obras:
"Picaor" Fecha: 1973; Estilo: Neo-Figurative Art Perìodo: Neofiguración Dimensiones: 100 x 81 cm |
Astronauta. Fecha: 1958; Estilo: Neo-Figurative Art Media: acrílico, Dimensiones: 125 x 135 cm |
"Amanecer en La Antilla" Fecha: 1990; Estilo: Neo-Figurative Art. .Género: paisaje. Media:acrílico. Dimensiones: 71 x 102 cm |
Mural. "Apostolario" (1968) Mide de 400×800 cm (32m2). Está hecho de teselas del tipo romano. También se encuentra en la residencia María Inmaculada. |
Vidriera de las Carmelitas Descalzas de Lucena, Córdoba. Está realizada en hormigón", técnica distinta a de la vidriera emplomada. |
¿Cómo se hace una vidriera emplomada con grisalla?
Esta es otra vidriera de Antonio Povedano, que al no estar colocada al trasluz nos permite ver como se conforma una vidriera.
- Hay una estructura que sirve como marco y que separa los distintos paños. Un paño es cada una de las divisiones rectangulares de cristales de colores.
- En cada paño los vidrios están unidos por unas tiras de plomo.
De esta página web he extraído unas imágenes que explican como se elabora una vidriera:
1. Se cortan y pulen los vidrios con la ayuda de una plantilla de papel grueso y una ruleta de acero o piedra de diamante. Una vez que el vidrio esta cortado, se pule mediante una lija de mano diamantada o un bloque de carburo de silicio.
En esta foto se ve cómo se ha cortado el vidrio con la forma del dibujo de papel. (imagen de wikipedia, autor: K. Serieveld Licencia CC). |
2. Emplomado de las piezas. En esta siguiente imagen se describe cómo quedan sujetos los trozos de vídrio con las uniones de plomo. El plomo es un metal muy maleable, se usan unas tiras de plomo que tienen transversalmente forma de H, y se adapta fácilmente a la forma que el cristal tenga, por eso se usa desde la Edad Media.
Corte transversal de la disposición del vidrio en el plomo. Números: 1-2 son el plomo. Número: 3 es el vidrio encajado en el plomo. (imagen de wikipedia Licencia CC). |
Se puede utilizar una misma tira de plomo para montar varias piezas de vidrio. Siempre debe haber plomo entre las piezas, ya que es el material que sujeta los vidrios.
(imagen de wikipedia, autora: Ariane Corisande Licencia CC). |
3. Soldadura de la vidriera. Se utiliza un soldador y barras de estaño. La soldadura se aplica en las juntas de las tiras de plomo. Esta tarea se realiza en las dos caras de la vidriera.
Imagen extraída de esta web |
4. Sellado de la vidriera. Se aplica una masilla que consolida la unión de los vidrios al plomo. Además, refuerza la estructura de la vidriera para su disposición en vertical y su exposición en el exterior del vano de las ventanas.
5. Montaje de la vidriera. Una vez que la vidriera está terminada, se debe instalar en un marco metálico que proteja la vidriera al disponerla en vertical, y la ajuste al espacio al que va destinada.
En esta foto se ve como la vidriera lleva un marco de aluminio que la rodea y la convierte en una sola pieza. |
Detalle de estructura de metal adaptada a la vidriera. (imagen de Photo Pin Licencia CC). |
La vidriera de Antonio Povedano de la que estamos hablando está pintada a grisalla.
La GRISALLA
Es una pintura vitrificable que se presenta en color negro o marrón. Compuesta por óxido de hierro o cobre, y un fundente, el bórax. Se aplica sobre el vidrio y después se somete a la pieza a un proceso de cocción de aproximadamente 610ºC, quedando unida a la superficie del vidrio.
Esta pintura se diluye con vinagre, agua, aguarrás o esencia de trementina y hiel de buey. Al diluir la mezcla, el artista puede controlar la incidencia de la luz y crear veladuras sobre el vidrio. El color gris o marrón se aplica una vez que los vidrios están cortados, pulidos y se comprueba que la pieza encaja perfectamente en el diseño de la vidriera.Y se pinta con pincel por la cara interior del vitral, aunque también se pueden dar retoques por la cara exterior ampliando el efecto de modelado y volumen de las formas que se representen. El el vídeo del NODO se ve a Antonio Povedano pintando sobre el vidrio.
La grisalla produce el degradado en el vidrio. Por ejemplo el vidrio blanco (transparente) del velo de esta imagen produce la sensación de una sombra marrón que se ha pintado con grisalla de este color. (Imagen obtenida de Grisallas Moreno)
Por último quiero recomendar al lector un libro: La luz, símbolo y sistema visual , de Víctor Nieto Alcaide. Lo leí cuando estudiaba en la Facultad ( hace 30 años) y creo que es una maravilla. Aquí se puede descargar en pdf
Agradecimientos. A Antonio Povedano Marrugat, que me ayudó con su conocimiento y amor por la obra de su padre.
Notas.
- Antonio Povedano Marrugat me proporcionó este dato, extraído de un catálogo en homenaje al arquitecto que construyó el edificio, que se titula "Rafael de la Hoz: Artquitecturas" (sic), donde el comisario de la exposición, Alberto Rosales, detalla las medidas de la gran vidriera, que son: 25,5 x 5,1 m, lo que da esos 130 m2.
Bibliografía:
- 2002 - Las vidrieras de Antonio Povedano. El lenguaje de la luz. NIETO ALCAIDE, VÍCTOR. Ed.Fundación PRASA, 2002. 166 pp.
- PEÑA AMARO, A. DÍAZ LÓPEZ, J. DAROCA BRUÑO, F. Rafael de la Hoz: Arquitecto: Catálogo de obras y proyectos. Córdoba: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Delegación de Córdoba.Barcelona, 1991.
- EL RICO LEGADO DE ANTONIO POVEDANO BERMÚDEZ. Artículo. CRISTINA GIMENEZ RAURELL y ELISA POVEDANO MARRUGAT abril 7, 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario