lunes, 5 de abril de 2021

La Muerte de Lucano de José Santiago Garnelo y Alda. Museo Garnelo de Montilla.

Puede ser una de las obras más importantes de Garnelo. Con este cuadro obtuvo medalla de segunda clase en la exposición nacional de 1887, cuando contaba con 20 años. 

Descripción 

Es una obra de grandes dimensiones (5 x 3,4 m.). 

Lo que más me gusta de este cuadro es la distribución de la luz, y la fuerza del claroscuro.

La obra se basa en el discurso que Emilio Castelar dedicó en 1857 al gran poeta romano Lucano (Córdoba, 39-Roma, 65). 

El cuadro representa su suicidio. Lucano participó en la Conjura de Pisón, junto con su tío Séneca y otros patricios romanos, para asesinar al emperador Nerón. Uno de los conjurados, el senador Flavio Escevino, fue denunciado por su liberto, quien acusó también a un segundo conjurado, el caballero Antonio Natal; ambos fueron interrogados por separado y amenazados de tortura, y así entregaron numerosos nombres. 

Nerón los condenó a morir a todos. A Lucano y a Séneca les impuso la muerte por suicidio. 

En el margen izquierdo se ve la bañera en la que se desangró, hay un personaje masculino, que parece un esclavo, apoyado en ella.  

Los personajes

El cadáver de Lucano ante su esposa, Pola Argentaria con las manos en posición de ruego. El tratamiento de la luz es exquisito, en los pliegues de la ropa, y en el torso desnudo que contrastan con la oscuridad del fondo rico y lleno. El estudio de la anatomía, la amplitud y soltura de la pincelada, y el acierto en la armonía del color y en el estudio de la luz hacen de esta una grandísima obra de arte.

Pola Argentaria “la más extraordinaria de las esposas”, vinculada artísticamente con otras célebres matronas (Cornelia, Veturia, Aspasia) que Garnelo pintó a lo largo de su carrera, en un homenaje silencioso a la mujer.  

También asisten sus amigos. En este anciano yo reconozco a Séneca, se parece mucho al busto que hizo de este personaje Mateo Inurria.

Las flores cortadas son simbólicas y al mismo tiempo le dan al cuadro una ambientación de situación desesperada. Esta imagen en la que he recortado desde las flores hasta las pieles y la jarra constituyen por si un magnífico bodegón dentro del cuadro.

Estos personajes de la derecha que asisten a la escena de un modo mas expectante. Están situados en la parte trasera de la escenografía diluidos en el espesor del aire y sobre todo en el humo del sahumerio que arde en primer plano. Esto es perspectiva atmosférica.

Hay, que yo sepa, un par de bocetos de este cuadro.


Como parecidos a este cuadro yo encuentro, por la posición del personaje, la Muerte de Marat de Jacques Louis David de 1793. Un cuadro muy famoso, y aunque con la temprana edad de 20 años difícilmente José Garnelo hubiese viajado a París, seguro lo podría haber visto en fotografías.


Y También este cuadro que representa el suicidio de Séneca. 

MANUEL DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ,  "Séneca, después de abrirse las venas, se mete en un baño y sus amigos, poseídos de dolor, juran odio a Nerón que decretó la muerte de su maestro", 1871. Óleo sobre lienzo, 270 x 450 cm. Galardonado con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871.

Biografía de José Santiago Garnelo y Alda

En 1867 llegó a Montilla junto a su familia cuando apenas tenía dos años. 

Una familia de pintores y escultores. Su padre, José Ramón Garnelo y Gonzálvez era médico de profesión, muy culto y aficionado a las artes. En Montilla desarrolló, con la participación de su familia, una amplia labor cultural, logrando con ello despertar inquietudes artísticas en sus hijos. Montilla gozaba por aquel entonces de un ambiente casi universitario, que se proyectaba a otras ciudades andaluzas. La inclinación de sus hijos hacia el Arte se vería con el tiempo acrecentada con las aficiones del padre y sólo gracias al profundo humanismo de éste, y a su constante ánimo, pudo transmitir plenamente su íntima vocación a tres de sus hijos: Eloísa, pintora distinguida y consumada; Manuel, escultor y catedrático de Bellas Artes; y José, que representa el punto culminante de esta dinastía de artistas.

Un currículum vitae impresionante

Sus primeros estudios los realizó en esta ciudad y terminó el bachillerato en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra en 1882. En Sevilla comienza a estudiar Filosofía y Letras, carrera que abandona para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes (1883-85) de la misma ciudad, matriculándose en Pintura, donde consiguió sus primeros galardones.

En 1885, continuó sus estudios en Madrid, matriculándose en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, obteniendo Medalla de Colorido en el curso 1885-86. En 1888 obtiene una beca para estudiar en Roma pintura histórica, y marcha junto a Joaquín Sorolla, José Villegas Cordero y su hermano Manuel, entre otros.

1893: Es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, iniciando en este centro docente sus actividades, caracterizadas por su gran afán renovador. 1893: Es nombrado académico de número de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Zaragoza.1895: Pasa a la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, y después a la de Barcelona, entre cuyos discípulos estuvo Picasso. 1899: Obtiene por oposición la Cátedra de «Dibujo del antiguo y ropajes» de la Escuela de San Fernando de Madrid. 1912: Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1915: Fue nombrado subdirector del Museo del Prado. 1936: Director de la Academia Española de Roma.

Entre los innumerables galardones con los que fue premiado destacan el de caballero de la Orden de Carlos III (1892), comendador de número de la Orden de Alfonso XII (1902) y pintor de la Corona, y oficial de la orden de Leopoldo II de Bélgica (1910). Y también recibió la gran cruz de la Legión de Honor.

El Museo Garnelo 

https://www.museogarnelo.org

En Montilla están muy orgullosos de su pintor, y no es para menos. Sé que tiene una calle, rotulada con su nombre. Y sobre todo tiene un museo precioso. 

El Museo Garnelo existe desde diciembre de 2000, con la generosa aportación de coleccionistas privados y herederos del maestro. Se crea por iniciativa de la ciudad de Montilla, en un palacio que se llama la Casa de las Aguas. 

 Hay obras de todas las diferentes temáticas que practicó José Garnelo:

Paisajes impresionistas. Aquí se demuestra que es un magnífico pintor, porque para pintar rápido hay que dominar el color y su percepción. Y mirad estos tres cuadros tan sencillos y tan bien hechos.

A Londres

El empalme de Burdeos.

El Vesubio.

Manuel Garnelo en su estudio en Roma. 
Cuando estuvo en la Academia de Roma era muy joven, y hace este interior magnífico retratando a su hermano.

Los temas históricos
La temática histórica se puso de moda a comienzos del siglo XX. La fotografía había ocupado gran parte del espacio temático de la pintura, ya no hacían falta retratos, el tema de la reconstrucción histórica en pleno auge de los nacionalismos se puso de moda, y Garnelo era uno de los mejores.

El pedagogo (Aspasia y Pericles). Óleo/tabla. 68 x 89 cm. 1893

 José Garnelo era considerado como el pintor más culto de su época, además de gran pedagogo e investigador. Ejerció como profesor en las Escuelas de Bellas Artes de Zaragoza, Barcelona y Madrid, y fue maestro de pintores de la categoría de Gutiérrez Solana, Picasso, Vázquez Díaz y Dalí. Este cuadro es un homenaje a los profesionales de la enseñanza.

Primer homenaje a Colón.
Me ha gustado mucho encontrarme en la biografía de José Garnelo este cuadro. Siempre reproducido en los libros de Historia de España. Yo lo conozco desde que era pequeño, sin saber quien era su autor. Está en el Museo naval de Madrid y mide 6 metros de largo por 3 de alto.

Jesús manantial de amor. 190x300cc.
También hace obra de temática religiosa. 
(Primera Medalla, Exposición Nacional de 1901)


Un par de anécdotas biográficas

Siendo subdirector del Museo del Prado, el 20 de septiembre de 1918, a media tarde, don José Garnelo  se presentó en el juzgado de guardia para denunciar un robo. Al salir de la sala Velázquez observó que faltaba una pieza restaurada por él del denominado Tesoro del Delfín. El Tesoro Delfín es un conjunto de vasos preciosos procedentes de la colección del Delfín Luis, hijo de Luis XIV de Francia y padre Felipe V, el primer rey de España de la  dinastía borbónica. 

El caso es que Garnelo llamó al conserje y abrieron sin esfuerzo la vitrina y, en el primer recuento, notaron la falta de 18 objetos de gran valor.

La Dirección General de Seguridad envió entonces a su mejor hombre, el comisario Ramón Fernández Luna, que acudió con sus hombres de la Brigada de Investigación Criminal de Madrid. 

Prohibió la salida de todas las personas que se encontraban en el Museo, tanto visitantes como trabajadores y les tomaron a todos las huellas digitales. Interrogaron a los trabajadores que más contacto tenían con las piezas. Tomaron fotografías de la escena del crimen, tomaron huellas en toda la sala y observaron el estado de las cerraduras. 



Aquella Brigada de Investigación Criminal aplicaba las técnicas policiales más modernas, eran el CSI español del momento. En esta foto de ABC están tomando huellas de las piezas.

El comisario Fernández Luna salió, ya de madrugada, acompañado del subdirector Sr. Garnelo. La impresión del comisario era que el autor o autores eran personas conocedoras del Museo.

Pasaron los días y los ladrones estaban desmontando y vendiendo las piezas sustraída. Un joyero madrileño dio una pista a Fernández Luna que la siguió con la astucia que le caracterizaba hasta dar con Rafael Coba, un tipo curioso. Ludópata agobiado por las deudas y ladronzuelo había conseguido una plaza de vigilante en el Museo del Prado: el zorro cuidando a las gallinas. El 12 de octubre de 1918, tras un cerco que fue narrado casi en directo por la prensa de la época, fue detenido Rafael Coba.

Madrid, 22/9/1918. El robo del Museo del Prado. El presidente de la audiencia, sr. Ortega Morejón (1); el subdirector del museo, sr. Garnelo (2); el jefe de la brigada de investigación, sr. Fernández Luna (3), y el inspector sr. Aranda (4), en la visita de inspección y comprobación en el museo.

______

Agustín Cuello Salas en unos inconclusos “apuntes biográficos de Garnelo”, fechados en 1966. El joven Garnelo, tras recibir su título de bachiller en el Aguilar y Eslava de Cabra se marchó a Sevilla para iniciar estudios de Filosofía y Letras, al mismo tiempo que se inscribió en la Academia de Bellas Artes donde permaneció durante dos cursos, hasta 1885. 

Cuello relata lo siguiente de estos años de formación:

“Garnelo acusa el paso del pueblo a la hermosa capital andaluza. Solo, con una extremada juventud, 16 años, el alegre ambiente de la capital prende en el espíritu artístico del joven. Abandona las salas universitarias para entregarse a la vida del arte con todo el entusiasmo de sus años juveniles. Museos, iglesias, calles, monumentos, jardines y fiestas alimentan sus inquietudes artísticas, todo es captado por su retina incansable de luz y de color.

Pronto llegan a Montilla noticias de la poca ejemplar vida de Garnelo como estudiante de Filosofía, y, seguramente, aumentados, a los oídos de su padre. El médico emprende viaje a Sevilla, para comprobar “de visu” el “aprovechamiento” de su hijo. En las aulas de la Facultad era desconocido. Se dirige el buen médico a la pensión estudiantil, y encuentra a Pepito con los pinceles en la mano ante un lienzo. Tenía abocetado un cuadro de género histórico: La muerte de Lucano. El padre queda sorprendido por la técnica en la colocación de las figuras, el dominio del color y el rigor histórico de muebles y vestidos, pero además influye en el ánimo paterno un factor sentimental. Él había tratado el mismo asunto y reconocía que su hijo le había superado. La regañina queda sin efecto y, abrazando al hijo, deja que se entregue de lleno a la pintura, pues ha descubierto su verdadera vocación.

En el taller del Museo Provincial de Sevilla trabaja como jefe de restauradores un montillano, Solano Requena, y a éste queda confiado Garnelo, el padre regresa a Montilla con la tranquilidad de haber dejado a su hijo en buenas manos.”

BIBLIOGRAFÍA

J. Garnelo núm. 1. Revista. VARIOS . Ed. Museo Garnelo, Amigos del Museo Garnelo. 2002.

J. Garnelo núm. 2. Revista. VARIOS. Ed. Museo Garnelo, Amigos del Museo Garnelo. 2002.

Los casos del Sherlock Holmes español: el robo en el Museo del Prado.  Federico Ayala Sörenssen. ABC Digital 19/03/2020

CABELLO DE ALBA, M..  José Garnelo y Alda. La reivindicación de su memoria y génesis de un Museo, 1944-2004. Volumen 1.Ed. Museo Garnelo, (2000).


Postdata. Este tema me lo sugirió Manuel Portero, al que no tengo el gusto de conocer pero es mi amigo en facebook. Gracias Manuel.



No hay comentarios:

Publicar un comentario