miércoles, 9 de junio de 2021

El Arte en Córdoba según el guión del Poema de Córdoba de Julio Romero de Torres.

 Para el programa Gente de Andalucía de Canal Sur Radio del sábado 12 de junio de 2021. 

En directo desde el Teatro Góngora de Córdoba.

Poema de Córdoba.  165x528cm. Óleo y temple sobre lienzo. Museo Julio Romero de Torres.
Este cuadro está en el Museo Romero de Torres de la Plaza del Potro.

Julio Romero de Torres ejercía de andaluz. Se vestía como un andaluz, y su arte buscaba la esencia de su expresión artística en las raíces antropológicas de su tierra. Y sobre todo amaba a Córdoba profundamente. Uno de los homenajes más sentidos a su ciudad fue el Poema de Córdoba.  Es un retablo, compuesto de seis paneles iguales y uno central un poco mayor.  Con retratos de mujeres que son alegorías que simbolizan un momento de la historia de su ciudad.

Yo soy un apasionado de la obra de Julio Romero de Torres desde que era un chaval. Tengo escrito desde hace años un blog entero con reflexiones sobre el pintor y su obra. PUEDES VERLO AQUÍ

Así que cuando Pepe da Rosa y Ana Carvajal me pidieron que este sábado hablase de Córdoba como si la ciudad fuera en sí una obra de arte (que lo es), decidí utilizar el cuadro de D. Julio "Poema de Córdoba" como guion, porque hablar de todo, en relación con las Artes Plásticas, lo que hay en Córdoba sería imposible, y las tablas del cuadro tienen títulos que tocan los siguientes aspectos:
De izquierda a derecha:
Córdoba Guerrera, Córdoba Barroca, Córdoba Judía, Córdoba Cristiana, Córdoba Romana, Córdoba Religiosa y Córdoba Torera. 
Y me parece un buen rol para referir el arte y los espacios artísticos de esta ciudad.

Comenzamos: 

CÓRDOBA GUERRERA

Museo de Bellas Artes 

El Gran Capitán 

En el Museo de Bellas Artes de Córdoba (magnífico museo) hay tres dibujos de Mateo Inurria, preparatorios para el monumento al Gran Capitán que está e la Plaza de las Tendillas.



Foto Rafaelji

El monumento al Gran Capitán es una obra dedicada a Gonzalo Fernández de Córdoba "El Gran Capitán". Se trata de una escultura ecuestre en bronce, con excepción de la cabeza, labrada en mármol blanco. Fue realizada por el cordobés Mateo Inurria en 1923, aunque se trasladó a su ubicación actual en 1927.

La curiosidad dato a dato.

  1. El pago de la obra por parte del Ayuntamiento al escultor resultó muy complicado. Se intentó una recaudación popular, pero no se consiguió ni acercarse a las 100.000 pesetas en que el escultor tasó la obra en el contrato. 
  2. En el Museo de Bellas Artes hay una cabeza de bronce del propio Mateo Inurria que representa al maestro Lagartijo.

Cabeza del torero cordobés Rafael Molina Sánchez "Lagartijo"

Altura = 35,50 cm; Anchura = 20,50 cm; Profundidad = 27,80 cm
Lagartijo falleció en Córdoba el 1 de agosto de 1900. Mateo Inurria, que no era aficionado a los toros, sintió, sin embargo, una especial predilección por la plástica del torero cordobés como modelo.
La obra es una expresión del rostro del torero según el escultor lo recordaba, ya que, aunque realizó un primer retrato en base a la mascarilla mortuoria, la destruyó. El rostro es un acabado modelo de rasgos definidos, agresivos si se quiere, y que define toda una personalidad de talante altivo, como era la del torero.
Con esta obra, Inurria concurrió a la Exposición Nacional de 1912.

    3. Verdaderamente si se comparan las cabezas que don Mateo Inurria hizo para estos dos personajes, se parecen mucho.


    4. Y como se parecen tanto, y existía la cabeza de bronce de la que antes hablaba, se extendió la idea entre los cordobeses de que el escultor se había quedado con la cabeza que le correspondía al monumento y no la llegó a poner porque no llegó a cobrar el montante total presupuestado. 

    5. No es así. D. Mateo la diseñó de esta guisa.

Los otros dos dibujos que hay en el Museo de Bellas Artes son bocetos para el pedestal.
Monumento al Gran Capitán. Plano del alzado lateral del pedestal / Boceto para Fuente monumental en San Sebastián. 751mmx550mm.

Monumento al Gran Capitán. Plano del alzado de frente del pedestal.752 mm x 543 mm

CÓRDOBA BARROCA
 

Para mis gustos literarios, el mayor poeta barroco español fue el cordobés Luis de Góngora. Por su cultismo y manejo del lenguaje al escribir, cualidad que admiro.
Y la estatua que se ve al fondo del cuadro es un monumento a Góngora, que no se corresponde con el que hay en la Plaza de la Trinidad, de Córdoba, del escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos.




En Córdoba existe un espacio cultura en su casa natal. Se llama Casa de Góngora 

Es una típica casa del siglo XVII situada en la calle Cabezas número 3, que ha sido convertida en museo y centro de estudio gracias al convenio entre el Ayuntamiento de Córdoba y el Ministerio de Fomento.

Patio principal de la Casa de Góngora.

Alberga, en sus 1.085 metros cuadrados construidos, la casa museo del ilustre poeta barroco Luis de Góngora y Argote, el Centro de Estudios Gongorinos y salas de exposiciones (Galatea).

En la Sala de Exposiciones Galatea se celebran exposiciones de Arte Contemporáneo. Hace unos días ha terminado la exposición de la XVII Bienal fotográfica de Córdoba. Con una expo del fotógrafo cordobés Miguel Ángel Moreno carretero titulada "El Escalador de Panoramas", que me ha encantado, y se queda en el tintero, es un artista andaluz del que quiero hablar el curso que viene si seguimos con esta sección sobre arte en Gente de Andalucía de Canal Sur Radio.

Imagen de "El Escalador de Panoramas"



CÓRDOBA JUDÍA

LA SINAGOGA
Única en Andalucía y tercera de las mejor conservadas de época medieval de toda España, la Sinagoga de Córdoba está situada en el barrio de la Judería. Construida entre los años 1314 y 1315 según las inscripciones halladas en el edificio, sirvió de templo hasta la definitiva expulsión judía. A través del patio se accede a un pequeño vestíbulo. A la derecha de éste suben las escaleras que dan acceso a la zona femenina. 


Al frente se abre la estancia principal (EN LA FOTO). 

De planta cuadrangular, se encuentra decorada con atauriques mudéjares. 
El muro que soporta la tribuna de las mujeres se abre con tres arcos ornamentados con yeserías de gran belleza. 


En 1492 los judíos fueron expulsados de España y desde entonces la sinagoga ha tenio varios usos, utilizándose el templo como hospital, siendo después ermita de San Crispín y, por último, escuela infantil. A finales del siglo XIX es declarada Monumento Nacional.
El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.​ Forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.3​ 
En 2019 recibió más de 619.000 visitas, siendo el segundo monumento más visitado de la ciudad de Córdoba.

CÓRDOBA CRISTIANA


De entre las obras Cristianas de Córdoba, a mi hay dos que me llegan mucho y que este año hemos tratado en este espacio de Arte Andaluz; una es la vidriera: Letania Lauretana. Residencia Maria Inmaculada de Córdoba. Antonio Povedano. Cómo se hace una vidriera.
Está en la Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia, dentro del complejo de las que antes eran Hijas de María inmaculada, y que ahora se denominan Religiosas de María Inmaculada. En la calle Del Nogal en Córdoba.


En varios artículos de prensa y en algún otro blog he leído que es la segunda vidriera más grande de Europa, mide 25,5 x 5,1 m, lo que da 130 m2, y me dijeron que la mayor de Europa está en Dinamarca, yo no la he encontrado en Internet. Buscando solo he encontrado una de Chagall, preciosa por cierto, en Francia, pero mide solo 100 metros cuadrados. Supongo que las vidrieras de Sainte Chapelle de París son las más grandes que yo he visto, pero no son de un solo paño y tienen estructura de piedra.


Que una obra de arte sea grande no es una cualidad, pero en este caso sí, porque ocupa todo el muro lateral de la iglesia, es una pared de luz que te abruma cuando estás allí.

Y la otra son los Frescos de Césare Arbasia y Pablo Céspedes en la Capilla del Sagrario de la Mezquita. 


Esta obra maravillosa se pierde en el conjunto de la Mezquita de Córdoba, porque la Mezquita es imponente y casi todos se quedan en la parte árabe. Pero se trata de 600 metros cuadrados de verdadera pintura al fresco hecha por Pablo Céspedes y César Arbasia. Esta obra se terminó en 1586, son pinturas renacentistas de primera calidad.


CÓRDOBA ROMANA

MUSEO ARQUEOLÓGICO

El Museo Arqueológico de Córdoba está situado en el antiguo palacio de los Páez de Castillejo y en un edificio anexo de nueva planta. Sus fondos los forman una gran variedad de piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, además de tener en la planta sótano los restos arqueológicos del teatro romano de Colonia Patricia Corduba. 

De entre sus obras de Arte Romano, hay una que para mi es muy interesante porque tiene mucha calidad y es muy veraz y muy erótica. Se trata de la 

Afrodita agachada


Es una copia de un autor anónimo de un modelo helenístico atribuido a Doidalsas de Bitinia en el año 250 A.C.
Esta pieza se data en el S. II (161 - 192) de nuestra era y muestra a la diosa griega del amor, Afrodita, desnuda y agachada, probablemente recibiendo agua en la espalda durante el baño o mirando su reflejo en el agua de un estanque. Es una mujer joven rellenita, de largo cuello y pose muy curvada, las manos van en una dirección y la cabeza en la contraria como si estuviese cogiendo agua de un río mientras que mira hacia atrás. Pudo decorar alguna construcción relacionada con el agua: unas termas o una fuente.
Es la única réplica romana de este tipo conocida en la Península Ibérica.

El Museo está en la Plaza de Jerónimo Páez, nº 7


CÓRDOBA RELIGIOSA


El cuadro sin duda se refiere a la religiosidad de principios del siglo XX. Se ve una mujer joven ataviada con ropas de luto y velo. Es un tipo de atuendo que ya no se estila, aunque yo de pequeño sí que lo vi incluso en mujeres de mi familia. 
El fondo del cuadro es una composición que representa la Plaza de los Dolores, con la Iglesia de Capuchinos al fondo. Un inexistente sepulcro del obispo Osio y el Cristo de los Faroles, interpretado de forma imaginaria, sin los elementos característicos que le confieren a su nombre.

El Cristo de los Faroles
Esa plaza es un recuerdo que tengo de la infancia cuando mis padres me trajeron a ver el Museo de Julio Romero de Torres, yo tenía 12 años. Todavía conservo unas postales que se vendían allí encadenadas con cuadros del pintor. Aquella plaza me pareció un lugar mágico, porque seguramente lo es. Todavía cuando uno he paseado por allí de noche, al ver las velas encendidas que la gente pone bajo la vallita de forja que lo protege, siento la religiosidad y la fe de las personas.


El Cristo de los Faroles, es una escultura neoclásica realizada en 1794 por el escultor Juan Navarro León.​ Se encuentra enclavado en la plaza de Capuchinos, y su nombre se debe a que se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.

Pero he guardado para Córdoba Religiosa un lugar que no se puede dejar de visitar en Córdoba, como es la Mezquita. Crisol de religiones. LA JOYA DE CÓRDOBA.


El mihrab es el nicho central del muro extremo de la mezquita, que denominamos “Quibla” que en todas las mezquitas marca el sentido de la oración, en dirección de la Meca pero en Córdoba no sino que apunta al sureste porque se adaptaron a la forma de la ciudad tardorromana y a una anterior basílica cristiana.  Es como arte islámico un lujo, una maravilla.

CÓRDOBA TORERA


La presencia de la Tauromaquia en Córdoba es muy fuerte, y a mi me gusta mucho porque la fiesta de los toros es muy plástica, de hecho de los tres mas grandes artistas de la Historia del Arte Español, hay dos que triunfaron fuera de España con sus tauromaquias como son Goya y Picasso. 

MUSEO TAURINO
En Córdoba hay un precioso Museo taurino. Es curioso verlo hoy día, pues yo que siempre he sido muy taurino lo visité con mi esposa hace unos 20 años y conservo fotos de entonces, el cambio que ha sufrido este museo para bien, es enorme. Hoy día se trata de un centro cultural muy moderno y hermoso. Está lleno de obras de arte de entre las cuales voy a destacar la escultura titulada "Juan Montoya , el Patas". 


Juan Montoya "el Patas".
Juan Zafra Polo. Data de 1986 y mide 160cm.  de altura, representa un torero sentado en una silla, o en el estribo de la plaza de toros. Juega con el hueco, o sea no solo en la escultura cuenta la parte material realizada en bronce, sino que el espectador ve también el hueco que queda entre las partes que sugiere partes del propio cuerpo. El hueco en la escultura crea formas como el silencio en la música. Es un estilo postcubista muy cercano  a la obra de Pablo Gargallo. 

El Museo taurino se encuentran en el casco histórico de Córdoba en la zona denominada "Judería" en la plaza de Maimónides nº 1. En la judería.

Y con esto hemos dado un repaso a la historia de Córdoba: desde el arte romano, pasando por el arte islámico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclásico, modernista y cubista, hasta la fotografía de nuestros días.


Bibliografía 


No hay comentarios:

Publicar un comentario