El mosaico mide 6x4 metros.
Está formado por una serie de elementos decorativos de carácter geométrico, si lo miramos en el sentido en que Venus queda de frente a nosotros, el espacio queda dividido en :
- un rectángulo en la parte de abajo que a su vez se divide en dos cuadrados decorados con rombos de un tono rojo oscuro y triángulos de un ocre amarillo más claro.
- En la parte central un cuadrado en el que está Venus sobre una concha de vieira, acompañada por dos delfines y rodeada de aves.
- En la parte superior hay otro rectángulo con hexágonos y grecas.
- Alrededor de todo el mosaico hay una franja con roleos lineales, y una especie de acceso a un pasillo de salida que se adaptaría a la arquitectura del espacio en el que el mosaico estuviese instalado.
Vamos a hablar del espacio central que es el más interesante desde el punto de vista iconográfico.
La figura central es Venus Anadiomena. Proviene del nombre latino de la diosa Afrodita (Venus) junto con la palabra griega Αναδυομένη (Anadioménē), "saliendo". Afrodita nació ya adulta del mar, el cual renueva su virginidad.
¿Porqué Venus está en una concha de vieira?
Según cuenta la leyenda, Saturno cortó los genitales a su padre "Urano" (el cielo) y los arrojó al mar, y de la mezcla de las divinas criadillas con la espuma salada nació Venus (Afrodita en la mitología griega), diosa del amor. Según el mito, la diosa fue transportada sobre una concha por Céfiro dios del viento oeste, iba girando sobre si misma, hasta que llegó a una playa y fue acogida por las Horas (las diosas de las estaciones), quienes la vistieron y condujeron al Olimpo, morada de los dioses.
Pero la nuestra, es auténticamente andaluza
|
Detalle del cuadrado central del mosaico. |
Viene recostada sobre su manto, completamente desnuda, enseñando orgullosa su cuerpo y saludando al espectador con la mirada y con la mano derecha. La Concha vista desde arriba es arrastrada por dos delfines como si se tratase de un coche de caballos. Los delfines son el animal asociado a Afrodita marina que sugiere felicidad, bienaventuranza y buen viaje.
Está circunscrita por un octógono que deriva en una decoración con ocho cartelas cuadradas y unos triángulos y rombos que rellenan los espacios. En cada cuadrado está representado un pájaro, y estos pájaros son de la fauna local. Yo reconozco a una perdiz, un urogallo, una paloma, una tórtola, una avefría, un pato, una garza y un milano.
|
Una paloma bravía. |
O sea que lo que cuenta el mosaico es que Venus nació en el mar y llegó a Andalucía el viento la trajo al lugar en el que vuelan estos pájaros. ¿Desembarcaría en Torremolinos?
Cómo se encontró este mosaico.
Fue hallado en 1956 en la casa número 94 de la calle González Marín de Cártama (Málaga) cuando se estaban realizando unas obras. Las obras fueron paralizadas para extraer este valioso mosaico, gracias a la responsabilidad de su dueño.
|
Foto del proceso de descubrimiento del mosaico. |
Está fechado en el siglo II d. C. por el profesor Alberto Balil en 1981. Aunque el mismo autor propone una fecha de finales del primer tercio del s. III d. C. por el parecido del peinado de Afrodita y los peinados femeninos de moda que se observan en otras representaciones de esta época.
El tipo de decoración marina hace pensar que formaba parte de una zona termal o relacionada con el agua. Un mosaico es un pavimento muy adecuado en una zona húmeda.
Las teselas que conforman el mosaico, son de piedra del entorno y cerámica terra sigillata. En la Bética había muchos talleres de terra sigillata (alfares), los más cercanos a Cártama eran el de los Villares de Andújar, el de la Cartuja/Carmen de la Muralla en Granada, y los malagueños de Singilia Barba/Antikaria, Teba y Alameda.
Cuando se extrajo el mosaico, se hizo con arreglo a los métodos de la época. La base era una capa de cemento y presenta alteraciones debidas a la manipulación poco acertada al manipularlo.
¿Hay otros mosaicos parecidos?
Hay uno en Itálica de principios del siglo III y otro en la Quintilla (Murcia) del siglo IV.
|
Mosaico de Quintilla. |
En el mosaico de Cártama aparece reclinada en la concha, tipo similar al representado en las pinturas y mosaicos parietales del siglo I de Pompeya, aunque en los ejemplares hispanos la concha tiene un mayor protagonismo.
|
Casa de la Venus de la concha. Pompeya. Pintura. |
En 2015 lo restauró el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y está expuesto en el Museo de la Aduana, de Málaga.
¿Cómo se hacían los mosaicos en la época romana?
El lugar de fabricación era un taller específico dedicado a este menester. Primero se diseñaba. La temática no tiene una identidad propia, son temas tomados de la pintura, pero sin uso de perspectiva, su inspiración está en los dibujos de los tapices de los tejidos. Se dividía en trozos para poder trabajarlos, y se sacaba una plantilla en tela de cada una de esas parcelas divididas y sobre dicha plantilla se iban colocando las teselas invertidas, es decir la cara buena que luego se vería tenía que estar pegada a la plantilla, siguiendo el modelo escogido con anterioridad. Así se podía transportar una vez estaba terminado, hasta el lugar de colocación.
Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños y colores.
Pero antes de colocar las teselas había que preparar el suelo. En primer lugar se hacía una cimentación con cantos rodados, se rellenaba de tierra apisonada y se allanaba hasta conseguir que fuera horizontal pero con una inclinación para que vertiese el agua en los atanores. El suelo tenía que ser firme y estable pues una leve rotura de una sola tesela podía conducir a la degradación de toda la obra. Se ponía un mortero mezclado con polvo de teja y carbón triturado y encima las teselas del mosaico, y al final se llagueaba con un mortero más líquido y se limpiaba.
El Mosaico llegó a ser un arte tan apreciado y difundido en Roma que en el siglo III el emperador Diocleciano promulgó un decreto en el que estableció el precio que los artistas podían dar a sus obras, según los grados de calificación previa.
Como curiosidad
En Cártama se encontró otro maravilloso mosaico, los "Trabajos de Hércules" comienzos de 1858.
En una posterior excavación el Marqués de Casa-Loring, adquirió la pieza y trasladó el mosaico a su Finca de la Concepción que poseía en Málaga, el 6 de diciembre de 1859. Allí lo instalaron como pavimento de un templete. 2,89 x 6,02 m y se divide en 15 recuadros donde se representan los 12 trabajos que según la mitología realizó el dios Hércules.
Vendida la finca de la Concepción los nuevos propietarios trasladaron el mosaico a Bilbao y ahí se pierde la pista de su paradero.
|
Existen unos dibujos que lo representan. Este es uno de ellos. |
De una de sus dos restauraciones conocidas, hizo un estudio de este mosaico el Dr. Rodríguez Berlanga, gracias a él tenemos un dibujo que lo representa. Este historiador habla de una cenefa blanca incompleta. 162 años después del descubrimiento del mosaico, en estos trabajos arqueológicos del Consistorio, se ha hallado parte de esa cenefa blanca decorada
Bibliografía:
TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE LOS TALLERES. MALAGUEÑOS EN EL TEATRO ROMANO DE MÁLAGA
Humberto M. Gómez Ramos. Pilar Corrales Aguilar.
MOSAICOS ROMANOS. QUÉ ERAN,CÓMO SE HACÍAN, Y QUÉ BUSCAR EN ELLOS. LAWRENCE PAYNE 2018. Museo de Badajoz.
https://mosaicaromana.wordpress.com/2016/05/06/mosaico-de-los-trabajos-de-hercules-en-cartama-malaga/
May 6, 2016 by anamosaicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario