domingo, 25 de septiembre de 2016

¿Velázquez aprendió de Herrera a usar la escoba?

Velázquez estuvo como aprendiz en el taller de Francisco de Herrera en 1610, estuvo 8 o 9 meses, ¿porqué?, Seguramente porque el padre de Diego Velázquez que era notario eclesiástico, es decir escribiente Episcopal, para que enseñaran a escribir al niño buscó al más idóneo iluminador y grabador de estampas de aquel momento en Sevilla, que fuera un experto calígrafo , y ese era Herrera.

Grabado de Francisco de Herrera sobre la beatificación de San Ignacio.
Estampa calcográfica de 1610
El padre de Dieguito Velázquez lo sacó de aquella escuela en 1611 y lo pasó al taller de Pacheco. Yo creo probable que el propio de Herrera lo pudiera derivar al taller de Pacheco, viendo las cualidades para dibujar y pintar que tenía el niño. Los historiadores, dicen que el maestro era una mala persona que trataba mal al chiquillo, y por eso se fue; yo no lo creo. Lo voy a intentar explicar al final.


La Historia dice de Francisco de Herrera que pintaba con brocha y escoba. ¿Y esto qué significa?
Suena a pintor de brocha gorda, ¿verdad?

Resultado de imagen de el jardin de las delicias detalle

Si vemos este detalle del "Jardín de las Delicias" del Bosco, no podemos decir que pintaba con brocha, porque hay degradados de color, perfilados muy finos a pincel, puntitos y rayitas. Usa pinceles de pelo largo para rotular, badanas para mezclar el color, y seguramente una lupa.


 Francisco Herrera, el Viejo. Extraído de la web de subastas Fernando Durán. San José con el Niño (O/L, hacia 1630-1640, 112 x 82,5 cm) del sevillano Francisco Herrera, el Viejo (hacia 1590-1656)
En este san José con el niño se puede entender lo que significa pintar con brocha (según creo yo), el paño amarillo es una mancha grande y matizada; variaciones sobre el propio color amarillo. No hay líneas de separación entre zonas de distintos tonos, ni rayitas ni puntitos Seguramente la zona de color amarillo es una veladura lo que quiere decir que debajo ha pintado con blanco, y ha puesto encima pintura transparente para conseguir luminosidad. Está pintado al óleo, lo que le permite al pintor fundir los distintos tonos. El amarillo indio era un color muy caro y muy característico de Herrera, pocos pintores españoles de aquella época lo usaban. ¿Viendo el fondo podríamos pensar que lo ha pintado con una escoba?, de eso nada.

Herrera se gustaba en esas grandes manchas de color brillante, en el cuadro de abajo: "Los desposorios...", Son rojas, y azules.

Desposorios místicos de Santa Catalina- Museo de Sevilla. La foto la he hecho yo mismo con el móvil.


En este detalle de la firma se puede observar como la parte de fondo está hecha realmente con brocha, y los detalles de las flores o la firma con un pincel bastante grueso, y de un solo trazo, sin perfiles.

Pacheco, maestro de Fco. de Herrera y de Velázquez, no hacía esto; no usaba los óleos, sino que pintaba al temple (parecido a la témpera de hoy día). Como se puede ver en su Santa Inés del Museo del Prado también hay degradados de color, perfilados muy finos a pincel y puntitos  en las luces de las perlas. Trabaja con pinceles de rotular y badanas para mezclar el color.

Santa Inés .1608. Óleo sobre tabla, 103 x 44 cm. Detalle. Museo del Prado.

Así que Velázquez lo tuvo que ver en el taller de Herrera y no en el de Pacheco. 

Velázquez lleva este concepto al límite. Como se puede ver en este detalle de Las Meninas, en que se observa como el vestido es una pura mancha, y el trazo de la brocha está presente en los detalles y en los lazos. El óleo que usaba Velázquez, con mucho aceite es muy cremoso y esa untuosidad forma parte de su pintura.

Resultado de imagen de infanta velazquez

Volviendo a los historiadores, el famoso Ceán Bermúdez (por tener una calle en el monopoli, porque en España por desgracia la Historia casi no interesa), dice que: "cuando no tenía discípulos, que era muy frequente, mandaba a su criada bosquejar los lienzos quién lo embarraba con brochones y escoba, y antes de que se secasen los colores, formaba él con una brocha  las figuras y ropajes". Como dije en la entrada anterior: Ceán Bermudez vivió alrededor del año 1800, 175 años después de haberse muerto el susodicho Francisco de Herrera, así que esta anécdota de la cridada no puede ser más que una leyenda o una invención, porque los historiadores coetáneos del pintor como Lázaro Díaz del Valle o el propio Pacheco no lo dicen.

Las brochas en el siglo XVII son los pinceles de hoy día, y las escobas lo que llamamos brochas, escobillas o paletinas.

Llenar una zona de un color matizado, sobre todo si el color es muy puro, como los rojos, azules o amarillos que hemos visto, es bastante difícil, porque el color no se te puede ensuciar, ya que si se ensucia se vuelve gris, marrón o verdoso. Esta dificultad del uso de color tan puro, para una pintura realista, implica un proyecto previo, y mucha destreza. Está al alcance de los verdaderos maestros, no de los aprendices.

Detalle de "La visión de San Basilio". Fco Herrera.
Resultado de imagen de la fragua de vulcano detalle
Detalle de "La fragua de Vulcano". Diego Velázquez.

Conclusión: la Historia se basa muchas veces en rumores y los historiadores han maltratado a un gran pintor, que en su vida tuvo muchos problemas por negarse a ser examinado en el gremio de pintores, durante 19 años, y que se vio obligado a irse a Madrid por un problema de un robo que cometió su hijo, y que cuando pidió ayuda a Velázquez una vez allí, este se la negó y no quiso hablar con él. Aunque está claro que influyó en la formación del más grande de todos que es Diego Velázquez. Francisco de Herrera, un genio.

Pdta: Poco usó Velázquez el amarillo indio de esta manera, pero está en "La fragua de Vulcano". La próxima entrada irá sobre los colores, su precio y su fabricación tradicional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario