domingo, 21 de agosto de 2022

Revista titulada "EL PINTOR PABLO LEGOT", de 1910. Autor Enrique Romero de Torres.

 En una web de esas que venden antigüedades y cosas variopintas he comprado esta revista de arte de 1910.  Me ha costado 15 euros, 15 pavos como diría mi amigo Lolo (1)



Lo he comprado porque su autor es Enrique Romero de Torres, el hermano de Julio Romero de Torres, y está firmado por el autor. 

Conozco bien a esta familia, y admiro a ambos hermanos por igual. Fueron un tándem de artistas que trabajaban al alimón. Cada uno tomó uno de los dos derroteros que su padre, Rafael Romero Barros, les legó:

  • Julio Romero de Torres se dedicó a la pintura. Nuestro genio andaluz, utilizado después de muerto por el régimen franquista y maltratado posteriormente por los progres a partir de la democracia. Pero catalogado en el mundo entero como un genio.
  • Enrique Romero de Torres, director del Museo de Córdoba. 
Y entrambos mantuvieron a la familia. Todos convivían en la misma casa, en  el patio aledaño a la preciosa Plaza del Potro de Córdoba.

Al estar firmado por el autor, para mi es emotivo, pues tengo posesión de unas letras escritas por Enrique romero de Torres, significa para mi mucho tener algo suyo.  

Tenía una letra hermosa, muy masculina, de trazos largos para las letras altas y bajas, y un sentido del espacio muy geométrico, con los renglones que parecen estar separados por una distancia distancia medida, y una inclinación de las letra de idéntico y paralelo ángulo para todas

 Enrique también fue un gran pintor. Pocas obras le he visto, pero hay una par de paisajes que me apasionan. Como el que pongo a continuación. Tan vacío y tan colorido que tiene algo de pintura metafísica, y recuerda mucho a los fondos  de las composiciones de su hermano. 



Me ha llamado la atención de la revista que tiene una errata y está corregida a mano, lo que me dice que la tirada de esta no tuvo que ser muy larga. Y la preposición "a" está acentuada en todo el texto.


He investigado y resulta que la preposición "a", se acentuaba, y en el DRAE de 1914 ya no se acentuaba, como esta revista es de 1910, está bien. Me parece bonito acentuar la "á". La errata corregida a mano y las aes acentuadas las podéis ver en la foto de arriba. 

La imprenta de esta época es muy parecida a la de los años 80 que yo viví, ya como pintor y diseñador, salvo por el offset y el uso del color. Me ha sorprendido también que la publicación lleve una página de un papel de otra calidad, con una fotografía en blanco y negro de un cuadro de Pablo legot del Museo de Budapest.  


Al final de la revista en la página 8, Enrique Romero de Torres celebra el uso del fotograbado y la fototipia diciendo: "han ensanchado la esfera de acción a la crítica moderna..." Me encanta. 

Sobre el contenido de la revista, hay que decir que le echa muchas flores al pintor Pablo Legot, que en 1910 era muy desconocido. A mi no me gusta mucho su obra, porque es un pintor que se adapta a las distintas formas de pintar de la época en la que vivió (1598 - 1671), sin llegar a hacerlo tan bien como sus predecesores. Fue discípulo del Padre Roelas y después se pasó a las formas mas caravaggiescas de Velazquez y Murillo.  

 Dejó Legot su impronta en Cádiz, donde vivía en una calle que llevaba su nombre. Y aún hay varias obras en esta provincia de las cuales Enrique Romero de Torres nombra las siguientes:

Esta adoración de los pastores de la catedral de Cádiz, de la que se queja no haber podido disponer de ninguna foto por lo oscuro del templo, y de la que yo mismo no he podido encontrar ninguna foto en Internet. Si alguien la tiene que me la mande.

Retablo de la Iglesia de Espera. Las pinturas son de Legot.


El retablo de la Iglesia de Santa María de la Oliva, de Lebrija. Retablo hecho por Alonso Cano y las pinturas de Legot. 

De una de ellas tengo una imagen, extraída de la Wikipedia, de muy poca calidad.
No me gustan los rostros de los niños y sobre todo la cara del angelote que hay en el centro de la composición.

San Jerónimo Penitente. Catedral de Sevilla.

En fin, que estoy muy contento con mi adquisición. Y creo que Pablo Legot se merece un buen reportaje fotográfico para que los paganos podamos disfrutar de su arte, a ver si viéndolo con la calidad me convence.

Notas. 

1. Mi amigo Lolo, al que quiero muchísimo y con el que comparto aficiones desde pequeño, es el crítico de arte más duro y sincero del mundo entero, y yo que tanto lo quiero. Lolo, este texto te lo dedico.

  


jueves, 24 de junio de 2021

Aracena. Cuatro pinceladas sobre Arte en Aracena.

Para el programa Gente de Andalucía, de Canal Sur Radio del sábado 26 de junio de 2021, con Pepe da Rosa y Ana Carvajal. Espacio "Arte con A de Andalucía", que en este caso es "Arte con A de Aracena".

La Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor o del Castillo

Esta iglesia, la más antigua y emblemática de Aracena, está construida, sobre la montaña en las ruinas del castillo, y su construcción se prologó durante los siglos XIII hasta el XV.

En la construcción que data del siglo XV, de estilo gótico tardío se deja notar las influencias mudéjares y de la Catedral de Sevilla.
La fortaleza se erigió en el siglo XIII, en la época islámica, sobre un antiguo asentamiento musulmán.​ En torno al recinto amurallado se asentaba la población dando origen al actual paisaje urbano. Durante la Baja Edad Media fue conquistada por la rama portuguesa de la orden del Hospital quien la entregó al rey luso Alfonso III. Eso dio lugar al conflicto del Algarve pasando a manos castellana  por los tratados de Badajoz 1267 y Alcañices 1297 e integrada en el Reino de Sevilla. 
En la Edad Moderna, Aracena continuó creciendo hasta el valle, primero como tierra realenga dependiente de Sevilla y posteriormente como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el siglo XVII, y más tarde, del Conde de Altamira, quien se tituló Príncipe de Aracena.

Adosada a la Iglesia hay una torre mudéjar.

Es de estilo iglesia mudéjar, y en ella destacan las esculturas de barro vidriado de Pedro Vázquez y que toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor Dolor. 

Imagen del ábside y de las bóvedas de nervios.

Escultura de barro vidriado, Sepulcro de Pedro Vázquez

Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves de igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.

La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la catedral de Sevilla. La tribuna del coro. La portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.

Ahora se están restaurando dos retablos del SXVI De la Iglesia del castillo.

Este esquema no responde a la Iglesia de Aracena, pero como nombro las naves de la iglesia para poder situarse, aquí se ve y se comprende cual es la Nave del Evangelio y cual la de la epístola.



Entrando queda uno bajo el coro, y mirando hacia el altar, justo a la izquierda, en la nave del evangelio está la capilla con el
Retablo de Santa Catalina de Alejandría.

El Retablo de Sta. Catalina es una obra anónima, de estilo plateresco, perteneciente a la escuela sevillana de la 2ª mitad del S.XVI. Su arquitectura es de madera, dorada y policromada, con una estructura de planta lineal con tres cuerpos y tres calles. Apoya sobre banco de obra revestido con azulejos del S.XVI. Dispone de 11 tablas policromadas que representan a diversos santos y a la crucifixión en el ático.

D. Miguel Sánchez Dalp (el que edificó el Palacio del Duque del Victoria en la Plaza del Duque de Sevilla) era hermano de Javier Sanchez Dalp, marqués de Aracena. Era un hombre muy preocupado por el patrimonio, colaboró en la musealizaión de Itálica y en el año de 1925 hizo algunas aportaciones a la Iglesia de Aracena: colocó la reja del presbiterio y donó un retablo (no sé si quizá fueron dos, porque en la quema de 1936 se perdieron muchas cosas y no tengo constancia exacta de qué se perdió, pero este permanece) y mobiliario, para las dos capillas que había a los lados de la entrada. para que una para panteón familiar y la otra para que fuera un panteón de los Aracenences ilustres.

El retablo que donó fue este. 


Descripción
Apoya sobre banco de obra revestido con azulejos, 165x100 x53 segunda mitad del SXVI.

En el primer cuerpo (abajo) San Juan y San Lucas, San Marcos y San Mateo de 48x55cm y la Piedad de 65x54

En el incendio de 1936 se vio afectada parte de esta obra, aquí se ve un trozo de pintura que ha hervido con el calor.

En el segundo cuerpo San Cosme y San Damián, San Onofre y San Roque de 43x61cms, Santa Catalina de Alejandría de 67x103cms.

San Cosme y san Damián a medio restaurar.


San Onofre y San Roque.


Santa Catalina está pisando al emperador de Roma. La otra Santa no sé cual es.

Se notan perfectamente las uniones de los tablones que conforman la tabla entera. Por ahí es por donde más sufre la figura.


Hermosa pintura.

En el tercer cuerpo Santa Lucía y Santa Bárbara, y a la izquierda Santo Tomás y San Nicolás.

La parte central de este cuerpo se ve muy bien en esta foto, tiene un relieve que recuerda a la familia Sánchez Dalp.
 


Santa Lucía y Santa Bárbara, antes de la restauración

Durante la restauración. Se ve que ya han quitado el repinte de la imagen de Santa Bárbara, y de la mitad del plato de Santa Lucía. La calidad de la pintura original es grande. La calidad del repinte es propia de un aficionado, el rostro de santa Lucía es de un solo color, como cuando le dices a un niño que coloree una figura humana y o hace todo con el lápiz color carne.
Por otro lado ese repinte ha protegido la pintura original.


Aquí están en una fase de casi terminada la restauración. Las partes blancas se repintan con pinturas a agua que son muy fáciles de eliminar y que no afectan a las pinturas de base.

Uno de los santos es un obispo y en el suelo hay unos niños heridos desnudos por lo que pienso que se trata de San Nicolás de Bari,  el otro es un santo fraile dominico con un libro por lo que quizá sea Santo Tomas de Aquino.


En el ático la Crucifixión.


A la derecha, en la nave de la epístola, está la otra capilla con
 
el retablo de la Virgen de la Rosa.

El Retablo de La Virgen de la Rosa es una obra anónima, de transición del Gótico al Renacimiento. Su arquitectura es de madera, dorada y policromada con una estructura de planta lineal con tres cuerpos y tres calles. Apoya sobre banco de fábrica revestido con azulejos del S. XVI. Dispone de 9 tablas policromadas e incluye una leyenda en la zona de la predella referente a la fecha de terminación: “ESTE RETABLO SE TERMINÓ EN EL AÑO DE MIL I QUINIENTOS XXVIIII” (1529).


Este retablo está ahora siendo restaurado por d. Jesús Mendoza, uno de los mas prestigiosos restauradores españoles, que ya me ha ayudado en algún otro post de este blog. Qué suerte poder contar con su apoyo.



Sobre todo se está trabajando en la consolidación pues tenía arrancamientos de pintura y en la limpieza pues después de tantos años, de humo de las velas, las tablas se ensucian  pierden su color original.

Este retablo se colocó en los años 70, en una restauración que se hizo de la mano de Florentino Perez Embid, la autoría se desconoce pero se sabe que data del s XVI. Es una pintura de mucha calidad. Veamos algún detalle para hacernos la idea.

Realmente no sé porqué la llaman Virgen de la Rosa. En la Iglesia le suelen colocar a este retablo una jarra con rosas, o al menos así la he visto yo algunas veces, quizá sea por esto.

La piel de San Blas está pintada por un maestro que conoce bien el color y la luz, puedes fijarte en el reflejo sonrosado del pómulo, o en la sombra que la barba produce sobre la piel. También el dibujo de las hojas en el vestido, exquisito.


El Museo de Escultura en las calles de Aracena "MACA"

La transformación de la antigua Plaza de San Pedro a mediados de los años 80 dio lugar al primer espacio urbano al aire libre para el Arte Contemporáneo en Andalucía.
Además del objetivo de embellecer las calles, también prometía ser una atracción cultural.  
Fue inaugurado en 1986 gracias al tesón del escultor local Pepe Noja. Con el paso de los años, se fue expandiendo por la localidad. 
Actualmente cuenta con medio centenar de esculturas autores distribuidas por la plaza de San Pedro, la calle Pozo de la Nieve, la avenida de Huelva, la plaza de Santa Lucía o la Gran Vía.
Los materiales de que están realizadas son todos resistentes al exterior: unas son de: piedra, otras de bronce, aluminio, hierro y cerámica. 
En cuanto a la forma expresiva de las esculturas se ha buscado siempre aquella que haga compatible lo abstracto con lo significativo. Y esto me parece muy bien pues el Arte moderno debe ser comprensible para todo el mundo, sobre todo si es una instalación artística con un carácter tan popular Nota 1.

Escultura de Pepe Noja titulada "Nudos", junto al lavadero.

Hay un blog que describe este museo, adjunto aquí el enlace.


Hay muchas esculturas en Aracena, y a mi en particular me gusta esta: 

El monumento al concejil


Me encanta esta escultura de Alberto Germán. 
Está situada frente al Museo del Jamón.
Yo conozco a Alberto desde hace muchos años. La casualidad nos hizo encontrarnos, justo cuando yo llegaba a Lisboa para exponer mis pinturas en la Fundación Sousa Pedro en el precioso barrio de Chiado, me encontré con un escultor que recogía su exposición, que había terminado el día anterior, al preguntarle donde vivía resultó que me dijo que vivía en Castilleja de la Cuesta, justo donde vivo yo. Casualidades. Me resultó un hombre encantador, y un escultor apabullante. Escultor de los de verdad, de los antiguos. 

Es natural de Aracena, y ha tenido su estudio allí durante años. Actualmente es profesor de Escultura en la Facultad de BBAA de Sevilla, y eso que salen ganando los estudiantes universitarios.

La escultura se titula el Concejil porque refleja una figura que existía en Aracena. Era un hombre que trabajaba para el Concejo municipal, de ahí su nombre. Con una cornetilla avisaba de que estaba en la plaza del pueblo, y al escucharlo, los vecinos les abrían la puerta a los cerdos que estaban criando ese año, y ellos solos acudían al lugar en donde estaba este señor, cuya misión era la de llevarlos a las tierras comunales, propiedad del Concejo para que comieran de lo que por allí había, era un pastor que llevaba cerdos en vez de cabras u ovejas. Por la tarde los devolvía a la plaza y cada cerdo se volvía solo a su casa, algunos de ellos llamaban a la puerta con el hocico para que los dejaran entrar. 

La forma que tiene es la de un hombre de vestimentas antiguas y boina, que lleva un bastón y toca el cuerno.

Los cerdos lo siguen muy apretados, como suelen ir cuando comen. Son cochinos de todas las edades. Delante hay una cerda recién parida, que se sienta a los pies del la figura del hombre.


La escultura es de bronce y tiene las superficies horizontales muy suaves, casi sin textura porque está pensada para que los niños jueguen allí, se suban encima de los cochinos, o se cuelguen del hombre.


Alberto Germán Franco Romero, nace en Sevilla en Octubre de 1.970, viviendo en Ayamonte hasta los diez años, a partir de entonces, su vida transcurre a caballo entre la capital hispalense y Aracena. La vinculación a Huelva y su provincia, tanto familiar como profesionalmente, forjan en él un estrecho vínculo sentimental, e indisoluble, entre la tierra onubense, y la que le vio nacer.
A partir de los dieciséis años, compagina sus estudios de bachillerato, con los de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla.

Con diecisiete años, ingresa en la facultad de Bellas Artes de Sevilla, licenciándose, por la rama de escultura en el año 1.993. Es en ese mismo año cuando gana el Certamen de Escultura, que el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad Hispalense, para elegir el trofeo para los Campeonatos Universitarios. En 1999 le conceden el Primer Premio del VI Certamen Nacional de Escultura de Punta Umbría, con una obra en hierro soldado, homenaje a los cien años del Cine.

Alberto Germán en su estudio.
Cuenta, con más de cuarenta exposiciones colectivas, en lugares como Madrid, Barcelona, Miami, Sevilla, Jaén, Huelva, o Cádiz. En lo que respecta a exposiciones individuales, han sido seis, habiendo realizado un importante número de obras de carácter público y monumental, pudiéndose destacar los monumentos Taurinos a Pepe Luis Vázquez en Sevilla, ala familia “LITRI” en Huelva, a Bombita en Tomares (Sevilla), y otros como el de los Hermanos Reyes en Castilleja de la Cuesta (Sevilla), al Fútbol en Huelva, a Joaquín Sorolla, a Sor Ángela de la Cruz y al Padre Gutiérrez en Ayamonte (Huelva), al Concejil en Aracena (Huelva), a Cayetano Triviño en Aldeire (Granada), a Rafael Zabaleta en Quesada (Jaén), a Cosme Mellado en Chipiona (Cádiz), etc...

Además tiene numerosas obras de carácter religioso, repartidas por toda la provincia de Huelva, siendo la última la imagen de Nuestra Señora del Carmen para el Externato Joao Alberto Faria en Arruda dos Vinhos (Portugal).

Una curiosa historia sobre el patrimonio de Aracena

La iglesia prioral de Aracena ha sufrido mucho a lo largo de la historia: el expolio de los franceses durante la invasión napoleónica, la quema del 36, incluso la venta del patrimonio. 

Lamentaciones sobre cristo muerto 

En el Museo del Ermitage de San Petersburgo hay una escultura con este título del magnífico escultor Pedro Millán.

En tierras rusas la obra perdió su identidad, a pesar de que en España estuvo claramente catalogada hasta que su propietario el deán López Cepero, que la había comprado en Aracena en 1880 la vendió a un anticuario de sevilla.

El anticuario la vendió ocho años más tarde al Gran Duque Constantino de Rusia. Se sabe que el coleccionista con anterioridad la había ofrecido a la Diputación Provincial de Sevilla para que engrosara los fondos del Museo de Bellas Artes y cuesta trabajo pensar como no se llegó a realizar la compra, a pesar de que José de Gestoso la había enaltecido en 1884 en su obra " Pedro Millán. Y más sorprendente es cuando hoy hay una escultura muy parecida del mismo autor en este Museo.

Lamentaciones sobre Xto. muerto de pedro Millán del Museo de Sevilla.

Actualmente, La Lamentación aparece en el Ermitage catalogada con el número de inventario N. H. ck. 1.425. Su altura es de 52 cms y su anchura es la de 105 cms. Al igual que los otros grupos escultóricos arriba mencionados está realizada en barro cocido y policromado. La parte posterior de la obra no se halla modelada, como ocurre en El Entierro de Cristo, presentando un gran orificio en el centro, necesario para una buena cochura en el horno. El grupo escultórico tiene aún restos de policromía, especialmente visible en la profundidad de los pliegues de los ropajes. Estos restos demuestran que el grupo escultórico tuvo una imprimación de yeso blanco, sobre la que se le aplicó la capa de oro y sobre ella los pigmentos coloreados. Ha sido muchas veces renovada esta policromía y por desgracia no se conserva la que tuvieron los rostros. Tiene una filacteria con la firma del autor y que está colocada bajo el rostrode Cristo, la inscripción reza: P. MILLA IMAG.

Yo solo he conseguido e e internet unas fotos en blanco y negro pero te puedes imaginar el color viendo la foto de la obra del Museo de Sevilla.




Bibliografía:

  • Del Patrimonio Artístico español (LA "LAMENTACIÓN" DEL IMAGINERO PEDRO MILLÁN EN EL MUSEO DEL ERMITAGE POR MARÍA FERNANDA MORÓN DE CASTRO) 
  • Guía del MACA. pdf del Ayuntamiento de Aracena.
  • albertogerman.es

Agradecimientos: a Eduardo Romero Bomba, Técnico de patrimonio y archivo municipal del Ayuntamiento de Aracena que se ha prestado a ayudarme con todos estos contenidos, a Jesús Mendoza Ponce, restaurador que me ha enviado muchas fotos del proceso de restauración y a Alberto Germán que me habló sobre su escultura.

Nota 1 Hay gente que cree aquello de que el Arte Contemporáneo es para las élites, y de vez en cuando entro en un museo que sin un criterio adecuado ha colocado en sus paredes una obra del movimiento artístico de moda en el momento, y el Arte cuando se surte de la moda tiene las patas muy cortas, y rápidamente pasa a convertirse en un adefesio. Me ha pasado últimamente con obras de los años 80, que hoy día se exponen al lado de obras de calidad figurativas de principios del S.XX por ejemplo. No voy a dar más datos.😶

martes, 15 de junio de 2021

El toro de Osborne. Manolo Prieto

Para el programa Gente de Andalucía del sábado 19 de junio de 2021.

En 1954, las Bodegas Osborne encarga a la Agencia de Publicidad "AZOR" un anuncio para promocionar su coñac “Veterano”, una valla publicitaria que se repartirá a lo largo de la geografía española. En esa época, el Director Artístico de esta Agencia publicitaria era Manolo Prieto. Él fue el diseñador de la famosa silueta del Toro

Toro de Osborne de Las Cabezas de San Juan.

Hoy día las vemos en las carreteras y su forma es una silueta en negro, sin ningún rasgo físico interior, no se le ve la cara, ni sabemos qué pierna está delante o detrás. no sabemos si mira en nuestra dirección o al contrario nos da la espalda. Lo que sí sabemos es que es un toro desafiante, esbelto, que con la cabeza alta mira orgulloso al horizonte.


Esta vaya publicitaria no es sencilla, está constituida por una estructura metálica, compuesta por chapas de acero galvanizado, todas de 190 por 90 centímetros (se ven muy bien en la foto de arriba). Mide más de 13 metros de alto, 150 metros cuadrados de superficie, y 4.000 Kilos de peso. 



El toro se apoya en cuatro torretas metálicas con basamento de zapatas. Cada zapata tiene 6 metros cúbicos de hormigón y pesa 50.000 Kilogramos.

Pero no siempre ha sido así.

Estas corpulentas y solitarias siluetas se plantaron, como reclamo publicitario, desde finales de la década de los 50 del pasado siglo, cerca de las carreteras y en lo alto de algunas lomas. 

La primera valla publicitaria (el primer Toro) fue instalada en mayo de 1957, en el kilómetro 55 de la carretera Madrid-Burgos, en la localidad de Cabanillas de la Sierra. Tenía 7 metros de altura, 40 metros cuadrados de superficie y estaba fabricado en madera. 

Aquellos primeros Toros de Osborne tenían el cuerpo negro, los cuernos blancos, y en su cuerpo en grandes letras rojas perfiladas en blanco resaltaba la leyenda “Veterano Osborne”, con una copa de Brandy dibujada sobre la “N” de la palabra Veterano. 

Una regulación de la publicidad de las carreteras de 1974, obligó a aumentar la distancia a 125 metros de la calzada. Esta ley trajo consigo dos modificaciones importantes en los Toros de Osborne. Al estar obligatoriamente más lejos de las calzadas pasaron de tener 4 metros de altura a 7 y posteriormente a 14.

Y empezaron a colocarse en lugares muy altos e inaccesibles, para que se vieran desde muy lejos.


La silueta del Toro estaba hasta en el Sahara. Llegó a haber hasta 500 toros repartidos por toda España. 

A finales de Julio de 1988, otra ley, obligaba a retirar “cualquier clase de publicidad visible” de las carreteras españolas

Si no hay contenido publicitario explícito, la valla no puede considerarse publicitaria, así que, Bodegas Osborne hizo desaparecer la rotulación de sus toros, pintándolos de negro, en 1989. 

A partir de ese momento es cuando la figura del Toro se hizo más poderosa, pues habla sin palabras. Se convirtió en un símbolo, en un tótem que el pueblo adoptó como suyo, en una imagen universal más que el logo de la marca que representa. 

Calahonda.

En 1994, el Reglamento General de Carreteras, ordenó el desmantelamiento de todos y cada uno de los toros de Osborne. Sin embargo, la figura del toro, se había convertido en un símbolo más de España. Se produjo, por aquel entonces, un movimiento de la gente de a pie y de consagrados intelectuales (Alberti a la cabeza), para impedir que se quitaran estas estructuras. En 1997, los Toros de Osborne fueron inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de monumento.

El toro era un hito en las carreteras: se decía cuando veas el toro de Osborne, a pocos kilómetros está el desvío. 

Es el símbolo de España en el mundo. Hoy en día podemos ver en muchas banderas rojigualdas, sustituyendo al escudo patrio va mucho más allá del concepto publicitario de una marca. 


Y está en todas partes. Es un diseño que se utiliza como recuerdo de España y los turistas se lo llevan en todo tipo de formatos.
Es el mayor éxito que puede tener una obra de diseño gráfico.


¿Quién era Manolo Prieto?

Manuel Prieto Benítez, conocido como Manolo Prieto, nació en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de junio de 1912. Tras recibir una educación de carácter tradicional en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1930.

Manolo Prieto en el Puerto de Santa María 1929.

Una curiosidad de su vida descrita por él mismo en la web de la fundación que lleva su nombre (https://www.fundacionmanoloprieto.org/)

He sido aprendiz de carpintero, aprendiz de relojero y chico de tienda de comestibles en la tienda de mi padre. De la carpintería salí porque el trabajo era muy fuerte para mí por mi enfermedad (asma bronquial), y de la relojería porque le hice una caricatura al maestro y éste me llevó a mi padre y le dijo que no fuera más porque tenía la certeza de que yo no sería nunca relojero ni artista. Y me quedé en la tienda ayudando a mi padre.

En Madrid ya empezó a dibujar como dibujante en la empresa de publicidad "Publicitas" desde 1932. Al estallar la guerra, militante del Partido Comunista de España, apoyó al bando republicano y colaboró con dibujos para Altavoz del Pueblo y diario El Sol, además de ser director artístico de un periódico para la tropa del V Cuerpo del Ejército. Y al terminar la guerra lo detuvieron y lo catalogaron como prisionero de guerra de clase E. 

Y como tenía que trabajar y buscar por donde fuera, se puso a ello en la Cámara de Comercio Alemana; ya había estallado la Segunda Guerra Mundial. Cuando se supo que era prisionero de guerra, con la clave E, clave que nadie sabía el significado, fue cuando alguien le puso una denuncia a la Embajada, parece ser que con el fin de haberse quedado con su trabajo, porque en la denuncia ya se ofrecían a cubrir el puesto. Esto en aquellos días era muy peligroso. Pero D. Juan Frank, alemán, Director de la Cámara, que lo llamó y le dijo que sabían de antemano quien era y que era honrado, le puso a un abogado para que le ayudase, y entonces supo que un prisionero de guerra clase E estaba clasificado como indiferente, y ahí se quedó todo.

Mediada la Guerra Mundial le ofrecieron una colocación con sueldo en la Embajada de los Estados Unidos, ¡¡el enemigo!!, y fue a comunicárselo a los alemanes. Y como los alemanes no le pagaban un sueldo, sino por trabajo realizado, comprendieron que esto significaba una seguridad y le autorizaron, y le dieron las gracias por los años de trabajo.

Y pasó a pertenecer a la Sección de Prensa de la “Casa Americana”, ilustrando artículos para toda la prensa con el seudónimo de “Tete”.


El toro de Osborne 

Su Toro fue rechazado por Osborne bajo el pretexto de que era más apropiado para una ganadería. Manolo Prieto insistió en ir a El Puerto de Santa María a defender su creación. El artista supo el éxito que alcanzaría, así que luchó ante Osborne por sacar adelante su diseño, tuvo que convencerles de por qué su silueta era buena. Finalmente lo aceptaron. ¡Menos mal!

Toro con cuadrícula.

Los retoques de la silueta original del Toro, que se hicieron posteriormente, para comodidad del herrero, no fueron del agrado del artista portuense, que llegó a manifestar en alguna ocasión: “Me están dejando el Toro hecho una cabra”, motivo por el cual en algunas ocasiones le mandaba al herrero la silueta del Toro cuadriculado para facilitarle la labor.

Mapa de situación de los Toros. Donde son más numerosos es en la provincia de Cádiz.

Actualmente quedan 91 toros en el territorio nacional, una obra de arte que ya pertenece por derecho, no solo ya a la historia del diseño gráfico español, sino también al propio pueblo español.

Otras obras de Manolo Prieto

Manolo Prieto se dedicó al Diseño Gráfico durante toda su vida. Hizo publicidad y cartelería. Aquí tenéis unos ejemplos:






A comienzos de su carrera hizo de ilustrador de libros. En la Fundación que lleva su nombre conservan algunos magníficos dibujos preparatorios:






En sus últimos años se dedicó profusamente al diseño de monedas y medallas. Este trabajo le apasionaba. 





En el MUPAM de Málaga hay una exposición abierta hasta el 27 de junio de este año. 




Y por último esta maravilla de cuadro de Manolo Prieto. "Las Lavanderas", un reflejo de la realidad social y de un mundo femenino esforzado. Tiene una luz preciosa. 

Para escribir esta entrada del blog, lo primero que hice fue llamar a la Fundación Manolo Prieto. Me contestó un caballero que resultó ser su hijo, que también se llama Manolo Prieto. Me ayudó tanto y con tanto entusiasmo que pase unos minutos de lo más agradables hablando de Manolo y su vida. La Fundación en un principio estaba situada en el Puerto de Santa María, pero por necesidades logísticas se han trasladado a Madrid sin dejar de contar con la colaboración del Ayuntamiento del Puerto de Santa María que sigue colaborando. ¡Ojalá que vuelva a Andalucía! Desde aquí va mi agradecimiento a esta familia por mantener esta parte tan importante de nuestro acerbo cultural contemporáneo.

_______________________________________
Bibliografía y fotos.
https://www.fundacionmanoloprieto.org/

https://rinconesdegranada.com/los-toros-de-osborne-en-granada