lunes, 30 de agosto de 2010

Arthur Segal

Arthur Segal era un pintor desconocido para mi. El año pasado, mientras exponía en Lisboa y con la libertad que se tiene al estar solo en una ciudad, me metí en todas las exposiciones y galerías que había. En el Museo de Chiado hacían una exposición histórica de artistas rumanos del s. XX, y allí encontré a Segal . Un vangoniano muy bueno, el mejor que yo he visto. De Van Gogh tiene la direccionalidad y el grosor de la pincelada, pero el uso del color es menos estridente, más elegante. Había un par de cuadros que me llamaron especialmente la atención: "El ferrocarril" (arriba) de 1916, y el "Interior" (Abajo) de 1917, muy bien conservado y limpio de color. No son cuadros grandes.

Cuando visito unas exposición suelo hacer fotos de los cuadros, de las salas y de los tarjetones informativos, es la manera más cómoda de documentarme. Cuando la exposición es muy interesante suelo comprar el catálogo, pero normalmente no me interesa todo lo que está expuesto, por lo que me ahorrro comprarlo haciendo estas fotos. Después investigo en Internet. Hace unos años cuando no permitían hacer fotos, lo apuntaba en libretas y papeles.
En algunos museos todavía no te permiten hacer fotos. Yo no lo entiendo. Me parece una medida retrógrada. Ya casi nadie compra postales. Y cuando haces turismo te cuesta cargar con un catálogo. Está la opción del DVD que te venden pero nunca son completos, son para "turistas", no para resabiados como yo. Entiendo que esto sucede en los museos privados por que intentan cobrar por estos servicios, y para que nadie publique nada sin su permiso (no vaya a ser que los pongan verde), esto es tirarse tierra encima, pues con la aldea global todo el mundo busca en Internet , y cuantas más referencias haya en la Red más visitantes tendrá un museo. En Internet vende lo gratis.

Segal es un pintor muy popular en el mundo. Se vende en Sotheby's y en Crithies. En su vida artística expuso como miembro activo con el grupo "El Puente", y con "El Jinete Azul". Le ofrecieron ser profesor en la Nueva Bauhaus, a lo que se negó por ser judío en pleno crecimiento del movimiento nazi. Expuso con Arp y participó de Dadá. Vivió en España varios años, en Mayorca para ser exactos. Su obra está presente en museos de Arte contemporáneo por todo el mundo. Y yo, todo un profesor, sin saberlo. Es más, no recuerdo que en mis años de Universidad nadie me llamase la atención sobre su obra, y no tengo ningún libro que lo refiera.

Segal buscó su estilo, muestra de ello es este cuadro que más me suena a Cezanne que a V. Gogh.

La obra de madurez, la que se considera de su estilo, cuando él encontró su lenguaje es Post-cubista. Recuerda un poco a los Delaunay y a F. Léger. Esta obra a mí me llega menos, pero reconozco que no está exenta de calidad. Pinta también sobre el marco, lo que para 1920 debería ser un atrevimiento grande.

Fall of man de 1920.
Helgoland de 1923.
Si esta entrada en el Bolg sirve para que se conozca un importante pintor muy famoso que en España no tiene pábulo ninguno, a cumplido su función.
A mi me ha servido para darme cuenta de lo poco que sé, de lo triste que puede ser el sistema educativo y para enterarme de donde está Helgoland, el lugar en el que Segal pintó varios cuadros.
Helgoland es una islita alemana del Mar del Norte. Puede ser un sitio bonito.
Últimamente he vivido esta situación en el Museo Romero de Torres de Córdoba que visito asiduamente, y en la pinacoteca de la Catedral de Toledo a la que desde aquí pongo verde oscuro.

miércoles, 4 de agosto de 2010

LOS TOROS EN PORTUGAL


Que yo soy taurino , no debe caberle duda a nadie. Pero comprendo a los que no les gustan las corridas de toros.
La corrida de toros en España es un espectáculo. Ver una corrida mala es horroroso. Es como ir a ver fútbol de pueblo.
A mi me gustan las corridas de toros porque les veo el arte. Me transmite, como me transmiten la música o las artes plásticas; y los que me conocen saben que tengo facilidad para sentir con estas cosas.
Y sobre todo me gusta pintarlos. Es hermoso.
Yo he escuchado a Don Curro Romero decir que él nunca ha querido matar a los toros, que no le parecía bien hacerle eso a un animal tan noble, que le ha ayudado a hacer Arte. Esta idea la hago mía.
En Portugal no hay anti taurinos. Allí no se mata al toro en la plaza. Se le ponen algunas banderillas, y los toros llevan una funda de cuero sobre los cuernos. Los toros se torean a caballo, y después salen los FORCADOS AMADORES. Amador en portugués quiere decir amateur, o sea que esos tíos no cobran por hacer lo que hacen. Los forcados son muy respetados en Portugal. Montemor, por ejemplo, es un pueblo muy pequeño (18.000 habitantes aprox.) , está cerca de la carretera que va desde Lisboa a Badajoz. Su grupo de forcados es muy famoso y antiguo, son 31 tíos. En Montemor hay más o menos 1 forcado por cada 600 personas.

En Portugal las plazas de toros se llenan. Las entradas son más baratas que aquí.

Lo más curioso para un español sucede cuando la corrida termina. Todo el público se queda, se pone de pies y cantan juntos el himno nacional de Portugal, después se van.

Podríamos aprender de los portugueses muchas cosas:
1/ No es necesario matar al toro, lo verdaderamente hermoso sucede antes.
2/ No hay porqué poner en peligro a los toreros, no son necesarias las muertes de personas. Yo recortaría los cuernos a los toros "como se ha hecho siempre" y el que quiera sangre que se vaya a hacer alpinismo.
3/ Las entradas deberían ser más baratas, la gente no va a los toros por los precios.
4/ Ya va siendo hora de que tengamos un himno español, en condiciones. Del que tenemos yo cambiaría la música también y por supuesto le escribiría una letra que hablase de paz y de amor.

Si los catalanes han votado que no haya toros allí, pues que no los haya. Yo no voy a ir a los toros en Cataluña de todos modos. Lo que no tiene que pasar es que reciban ni un Euro más, ni un Euro menos que el resto de los españoles, lo demás da igual, a ver si prohiben algo así en su parlamento.
En Canarias es mentira que estén prohibidos, allí no se han prohibido nunca, no hay toros por que no hay afición, igual que pasa en Argentina. Nadie prohibe algo que no existe.

Hay cosas que no me gustan, como el alpinismo, en el que "cualquier persona" agrede a la Naturaleza, deja residuos en lugares inaccesibles que después hay limpiar, incluso a veces provoca aludes que afectan a otras personas, o simplemente están jugando con el presupuesto de los países que se gastan mucho en mantener equipos de rescate que incluyen helicópteros, además de hombres que se juegan la vida. Para mi el alpinismo atenta contra la Naturaleza. La Naturaleza es sagrada. Como el alpinismo hay otras cosas: submarinismo, paracaidismo, esquí de alta montaña, filmaciones cinematográficas, documentales de naturaleza, gente que compra muebles de maderas exóticas en peligro de extinción, etcétera. Supongo que aun cuando haya habido aludes como el que hubo este invierno en los Pirineos, nadie se pone a gritarles en las entradas de los refugios de montaña a los alpinistas "asesinos, asesinos" como hacen con los toreros, aunque mueran personas.

Los anti taurinos gritones e insultantes no me gustan como no me gustan los ultras del fútbol, los otros anti taurinos sí.